Síguenos:

Estrategias de incidencia basadas en DDHH y Liderazgo Juvenil

Miguel Molina
Equipo de Incidencia | Fe y Alegría Internacional


“Fe y Alegría debe tener siempre una intencionalidad política.  La aspiración humana más trascendental es participar en la consecución del bien común” (José María Vélaz, SJ).

 

 

Esta intencionalidad ha gravitado en nuestro taller de Acción Pública que ha tenido lugar en el marco de la XL Asamblea de la Federación Internacional.

 

Un centenar de asambleístas e invitados especiales hemos reflexionado sobre nuestro modo de hacer Acción Pública y lo hemos hecho partiendo de nuestras experiencias significativas en diferentes países; hemos recorrido desde Ecuador hasta El Salvador, pasando por Uruguay y Colombia hasta terminar en República Dominicana. Todas las experiencias nos han mostrado creatividad, innovación y acierto en nuestro modo de proceder para hacer incidencia en políticas públicas. Pero al mismo tiempo, nos retan a construir capacidad de análisis, de propuesta, de negociación, de investigación y manejo de información.

 

Además, es importante reconocer que los destinatarios influyentes de la defensa de los derechos pueden estar fuera del país y de las personas que experimentan la vulneración de derechos. Y es acá donde nos encaminamos a poner los primeros pasos hacia una estrategia de Incidencia Global. Una estrategia de incidencia basada en derechos humanos, sobre todo en los principios de participación, universalidad y no discriminación. Nuestro objetivo es utilizar mecanismos claves a nivel nacional, regional e internacional para hacer que los gobiernos rindan cuentas por sus obligaciones de derechos humanos.

 

Incidencia impulsada por la evidencia: que se nutrirá por la Investigación, sistematización de experiencias, evaluaciones y testimonios de cambios de vida. Y, sobre todo, Incidencia protagonizada por colectivos claves para el Movimiento: el liderazgo de las juventudes y de la ciudadanía organizada. Para que ejerzan su voz y su capacidad de cambio en todos los niveles. Una Estrategia de Incidencia que recorra lo local con la mirada puesta en lo global:

  • Influencia bilateral sobre las autoridades locales y nacionales en el país donde se está produciendo la vulneración de derechos
  • Influencia en foros multilaterales, como la UE, la UA y la ONU, para prestar atención a las preocupaciones y recomendaciones educativas a través de las posiciones de defensa de los derechos
  • Trabajar en colaboración con ONG internacionales pares y/o redes de ONG locales y nacionales a nivel global para formar coaliciones, organizar eventos de alto nivel, declaraciones colectivas, etc.
  • Fortalecer nuestro impacto colectivo de incidencia desarrollando mensajes comunes basados ​​en las posiciones existentes de incidencia política de la Federación Fe y Alegría sobre temas prioritarios, iniciativas federativas relacionadas con temas educativos.

Por lo que nuestro siguiente paso dentro del taller fue hacer una Priorización temática de cara a los próximos dos años. El debate ha sido muy rico a partir de los grandes problemas y debates a nivel internacional contrastada con las demandas locales. Al final, hemos definido tres temas prioritarios a trabajar como Federación internacional:

  1. Acceso y calidad educativa
  2. Educación para el desarrollo sostenible
  3. Financiamiento educativo

Nuestro taller finalizó con la aprobación de un borrador de declaratoria de cara a la Cumbre Mundial de Financiación de Sevilla en el mes de julio:

  1. Aprobar un Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cooperación Fiscal Internacional los paraísos fiscales, los abusos fiscales de empresas multinacionales y otros flujos financieros ilícitos.
  2. Aprobar una Convención de Naciones Unidas sobre la Deuda que aborde de forma integral la deuda de los países insostenible e ilegítima, incluso mediante una amplia condonación de la deuda. 
  3. Acordar una Convención de las Naciones Unidas sobre Cooperación Internacional al Desarrollo, que incluya el establecimiento de un mecanismo para el cumplimiento de los miles de millones en «deuda de ayuda» no satisfecha al Sur Global durante décadas.
  4. Establecer un proceso intergubernamental de la ONU para revisar y transformar las instituciones financieras internacionales y los Bancos Multilaterales de Desarrollo, que conduzca a una revisión de la arquitectura de las finanzas públicas internacionales.
  5. Garantizar los derechos humanos y la igualdad de género como un marco transversal.
©2025 Todos los derechos reservados