Síguenos:

Más de 300 personas participan en un webinar en defensa del agua como derecho humano

Irma Mariño
Iniciativa de Ecología Integral I Fe y Alegría Internacional


AGUA, DERECHO Y COMPROMISO, llamado y acción impulsada por la Iniciativa Federativa de Ecología Integral de la Federación Internacional de Fe y Alegría, que logró reunir virtualmente a más de 300 personas, actores educativos, sociales y comunitarios de Bolivia, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Venezuela y del Congo. 

 

Durante una hora y media de trabajo sostenido, de escucha y diálogo buscamos responder la pregunta sobre el papel, la tarea y acción concreta o urgente que las y los educadores populares de nuestro movimiento tenemos que dar en este escenario global de crisis hídrica e impactos en las poblaciones vulnerables.

 

¿Se puede hacer algo desde la escuela y la comunidad?, la respuesta fue sí, en la certeza y convicción de ser espacios propicios para forjarnos como ciudadanos sensibles, conscientes, reflexivos y críticos de los problemas -causas y consecuencias- relacionados con el deterioro de los ecosistemas naturales, en esta ocasión sobre la problemática del agua.

 

Nos acompañaron en el proceso de reflexión y llamado urgente a la acción, Patricia Urteaga Crovetto, investigadora sobre recursos naturales, derechos indígenas, industrias extractivas y agua en la Amazonía y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y Barbara Fraser, periodista especializada en temas de medio ambiente, salud pública, comunidades indígenas afectadas por derrames de petróleo en la región andina amazónica. 

Ambas, nos recordaron que:

  • El planeta depende del agua. Los seres vivos, los ecosistemas, la naturaleza y el clima dependen del agua. El ser humano. Los seres humanos dependemos de ella para vivir.
  • El acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas. 
  • La pobreza se vincula con la carencia y calidad del agua disponible En todo el mundo, 2 mil millones de personas (el 26% de la población), no disponen de agua potable y 3.600 millones (el 46%), carecen de acceso a un saneamiento gestionado de forma segura. Informe Unesco ONU-Agua 2023.
  • Según el Banco Mundial 2023, hay 276 cuencas transfronterizas, compartidas por 148 países, que representan el 60 % del flujo mundial de agua dulce. También son transfronterizos 300 sistemas de acuíferos. Hay controversias en el 60 % de las 310 cuencas fluviales internacionales 
  • ONU 2006, indica que la crisis mundial del agua no se debe a la disponibilidad física de agua, sino a las relaciones de poder desequilibradas, la pobreza y las desigualdades. Es previsible que el control del agua por parte de grandes empresas mundiales se convierta en una de las principales fuentes de conflictos de este siglo.
  • Una mayor escasez de agua provocará el aumento del costo de los alimentos y de distintos productos que dependen de su uso.

En el análisis de las causas y amenazas que ponen en riesgo el recurso agua, señalaron:

  • La degradación del medio ambiente: Contaminación de fuentes de agua, crecimiento urbano, reducción de áreas verdes.
  • Las actividades antropogénicas: Quema de combustibles fósiles, deforestación, la agroindustria demanda agua en lugares donde ya existe escasez, el uso de fertilizantes químicos, procesos industriales (agua virtual), minería a cielo abierto e informal, entre otros.
  • El cambio climático: Deglaciación, desastres naturales, calentamiento global

Como último punto construimos posibles caminos de acción y compromisos:

 

El Padre Ernesto Cavassa, en su intervención hizo el llamado a visibilizar esta situación, reclamar el agua como un derecho universal y promover un mayor compromiso en la batalla porque a nadie le falte este elemento insustituible para la vida humana. Ello implica, que actuemos ahora para: 

  • Sensibilizar sobre la problemática local y global del agua dulce y su importancia para el bienestar del planeta y la humanidad.
  • Desarrollar prácticas de cuidado sostenible del agua en las instituciones.
  • Incorporar prácticas de cuidado sostenible y propuestas de gestión integrada del agua en los procesos de enseñanza-aprendizaje, proyectos de investigación y propuestas innovadoras de gestión escolar del agua, que identifiquen los problemas y los enfrenten. 
  • Ser semillas de mostaza. Compartir nuestras experiencias con otras escuelas y centros. 
  • Ser el agente articulador de las instituciones relacionadas con la gestión del agua a nivel local o de cuenca: la municipalidad, las JASS, las direcciones regionales, las empresas de saneamiento, las universidades, los ministerios y organismos públicos, etc.

En el contexto de preparación a la COP 30 y en el marco de los días conmemorativos, Fe y Alegría reafirma su compromiso con la ecología y la defensa del medio ambiente. En su 70 aniversario, el Movimiento reitera su misión de promover las prácticas sostenibles, el cuidado de la casa común y la integración de la ecología en todos sus procesos educativos, impulsando la conciencia ambiental y el respeto por los recursos naturales como un derecho fundamental para las generaciones futuras. 

©2025 Todos los derechos reservados