Acuerdos del Consejo de Direcciones de Fe y Alegría en Santo Domingo
Acuerdos del Consejo de Direcciones de Fe y Alegría en Santo Domingo
Robby Ospina
Secretario EjecutivoI Fe y Alegría Internacional
El pasado 17 de marzo se celebró en Santo Domingo, República Dominicana, el Consejo de Direcciones Nacionales de Fe y Alegría. Este órgano reúne a las direcciones nacionales de todos los países miembros de la Federación Internacional y se convoca dos veces al año de forma presencial y entre tres y cuatro veces de manera virtual.
El Consejo tiene la responsabilidad de dinamizar la implementación de la estrategia y planificación de Fe y Alegría Internacional. Por ello, sus agendas suelen centrarse en los temas estratégicos del Equipo Federativo Internacional y de las Iniciativas Internacionales
Se dio inicio con un informe visual que resume las principales acciones y logros del Equipo Internacional de Fe y Alegría en los últimos meses. Entre ellos, destaca el inicio de una investigación sobre el impacto del programa de Juventudes que busca mejorar la calidad de vida y fomentar una ciudadanía crítica entre los miles de jóvenes que estudian en Fe y Alegría.
Se ha convertido en una práctica habitual que, en cada reunión del Consejo, Dani Villanueva S.J., Coordinador General de Fe y Alegría Internacional, presente al grupo de Directores Nacionales un informe sobre los avances en las prioridades estratégicas del Movimiento.
En esta ocasión, Dani subrayó la relevancia y el esfuerzo que implica el diseño e implementación de la estrategia “Inversiones Extraordinarias”. Esta iniciativa tiene como objetivo financiar pruebas piloto con resultados de impacto positivos, que sirvan como base para el desarrollo sostenible de futuros programas orientados a fortalecer áreas misionales prioritarias de Fe y Alegría. Entre ellas, destacan la atención educativa en la primera infancia —con especial énfasis en los primeros 1.000 días de vida— y la mejora de la calidad educativa en los sectores más vulnerables de la región amazónica.
Luego de estos momentos de rendición de cuentas, el Consejo deliberó y llegó a acuerdos sobre tres temas de gran importancia misional para Fe y Alegría.
Marco Internacional Educación Popular
El Marco Internacional de Educación Popular es un documento orientador para la propuesta educativa de los 22 países federados de Fe y Alegría, que reafirma los principios fundamentales de la educación en el Movimiento.
Reivindica el compromiso con una educación transformadora, inclusiva y liberadora, especialmente dirigida a las poblaciones más vulnerables. Promueve una formación centrada en el pensamiento crítico, la equidad, la justicia social, el cuidado del medio ambiente y la participación activa de las comunidades. Anima, además, a la formulación nacional de propuestas educativas con principios pedagógicos sólidos, basados en una praxis educativa que busca la mejora de la calidad de vida de la comunidad educativa y que se basa en una constante innovación y mejora. Todo esto soportado en una estructura organizativa en red que favorece el diálogo, el intercambio y la construcción colectiva entre personas conscientes, solidarias y comprometidas con la transformación personal y social, en estrecha conexión entre el contexto local y las dinámicas globales.
El Consejo aprobó este Marco como documento orientador e hizo un llamado a cada uno de los 22 países de la Federación Internacional a actualizar o diseñar sus propuestas educativas en coherencia con sus lineamientos.
Propuesta de un Marco de Lineamientos para la Formación para el Trabajo en Fe y Alegría
La construcción de esta propuesta, liderada por Adela Colque, se inició en 2023 con un encuentro celebrado en Santa Cruz (Bolivia). Su objetivo es “garantizar la excelencia en la gestión educativa y pedagógica de los centros de formación (…) en coherencia con el enfoque de educación popular”, promoviendo el desarrollo de habilidades básicas y competencias especializadas alineadas con las demandas actuales de las poblaciones vulnerables, así como del sector público y privado.
Durante el Consejo, se reflexionó sobre esta propuesta y sus cinco componentes clave: el perfil del egresado, los procesos pedagógicos, los procesos de gestión, el vínculo con actores externos y las relaciones interpersonales.
Como resultado del análisis, las Direcciones Nacionales solicitaron que la Formación para el Trabajo comience a formar egresados altamente especializados en áreas de vanguardia, como los empleos verdes o la inteligencia artificial. Esta especialización técnica debe ir acompañada de una formación integral que promueva el pensamiento crítico y fomente valores como el liderazgo social y la construcción de paz.
Asimismo, el Consejo subrayó la importancia de que esta “renovación de la formación para el trabajo” se construya en estrecho diálogo con el sector universitario, el ámbito empresarial y la sociedad civil. En los próximos meses, el Equipo de Formación para el Trabajo presentará una versión actualizada del “Marco de lineamientos”, que se espera sea aprobada por el Consejo, marcando así uno de los primeros pasos hacia la actualización de esta importante Iniciativa Internacional.
Planificación de proyectos 2026: alineación entre las necesidades locales y la estrategia internacional
El Equipo de Proyectos de Fe y Alegría Internacional presentó al Consejo la planificación 2025. Destacando que la planificación de los proyectos internacionales define sus prioridades de búsqueda, asignación y financiación como resultado de un proceso de profunda escucha a las necesidades y prioridades nacionales que luego se contrasta y complementa con las prioridades internacionales y la agenda priorizada por la cooperación y filantropía internacional.
En 2025, entraron en la planificación general de proyectos 152 procesos cuya ejecución tendrá un costo aproximado de unos 19 millones de euros. Esta cifra marca el objetivo meta de recaudo del Equipo de Proyectos y de Fe y Alegría España como parte de su servicio al resto de países federados.
Respecto a la planificación de proyectos exclusivamente del nivel internacional, la meta es recaudar 6 millones de euros que permitirán la ejecución de la estrategia de la Federación, enfocada principalmente en la mejora de la calidad educativa, la incidencia política y el pilotaje de proyectos de innovación organizacional y educativa. Por supuesto, ese montó permitirá la ejecución de las ocho iniciativas internacionales: innovación, ecología integral, formación para el trabajo, educación inclusiva, educación para la primera infancia, migraciones y juventudes.
Es de destacar, la valoración positiva que tuvo de parte del Consejo la gestión actual del Equipo de Proyectos, que en 2025 tiene como meta un incremento del 19% en su capacidad de captación.
Valoración final del Consejo
Este Consejo de Direcciones Nacionales reafirmó, una vez más, el papel estratégico de la articulación federativa-nacional en la construcción de una Fe y Alegría más fuerte, cohesionada y comprometida con los desafíos de nuestro tiempo.
El impulso a la Formación para el Trabajo, la aprobación de documentos clave, como el Marco Internacional de Educación Popular y la planificación de proyectos 2025, reflejan una apuesta decidida por una educación transformadora, arraigada en el contexto local pero con mirada capaz de responder a los desafíos educativos internacionales.
Con visión, compromiso y trabajo conjunto, Fe y Alegría continúa caminando hacia una educación que transforma vidas y comunidades en los lugares donde más se necesita.