Síguenos:

Agua reciclada para agricultura y seguridad alimentaria

Iracema Lima dos Santos
Fe y Alegría Brasil


El Centro Fé e Alegria Escola Família Agrícola de Jaboticaba – EFAJ – está ubicado en la región semiárida de Bahía, ofrece el Curso de Educación Técnico Profesional en Agricultura Integrada con Escuela Secundaria y atiende principalmente a hijos e hijas de pequeños agricultores. En este año de 2025, son atendidos 264 estudiantes, 230 familias presentes en 05 Territorios de los 27 que componen el Estado de Bahía, 25 municipios y 116 comunidades, de las cuales 06 son comunidades de asentamiento y 02 quilombolas.

 

El mayor desafío que enfrenta el Centro, para realizar educación del campo y en el campo, en una zona geográfica semiárida, es enfrentar la problemática climática: lidiar con la ausencia de lluvias por largos períodos y que, cuando llega, es irregular en el tiempo, en la duración y con un volumen cuyo promedio en los últimos años es inferior a 800 mm/año. A estos factores se suman las altas tasas de evapotranspiración que alcanzan los 3.000 mm/año. Existe predominio de suelos pedregosos con altos niveles de sales, entre otras características de regiones áridas y/o semiáridas. Por lo tanto, la gestión del agua, considerando captura, almacenamiento, consumo y reutilización, es fundamental tanto para EFAJ como para las familias y comunidades a las que sirve.

 

En este sentido, EFAJ ha desarrollado acciones socioeducativas para la convivencia con el ambiente Semiárido, al entender que no es posible “combatir la sequía”, sino que es necesario desarrollar tecnologías sociales para la convivencia con el bioma, que ayuden a equilibrar la biodiversidad. Así, acciones como no deforestar, no quemar, cuidar los residuos sólidos, replantar plantas nativas, apuntan a promover la Ecología Integral. Paralelamente a estas acciones, contamos con organizaciones socias, como la ARTICULACION DEL SEMIÁRIDO BRASILEIRO – ASA y el INSTITUTO REGIONAL DE LA PEQUEÑA AGRICULTURA APROPIADA – IRPAA, que contribuyen a la implementación de políticas públicas, como la construcción de un millón de cisternas para consumo interno, seguidas de otros depósitos de agua para abrevadero de animales, la plantación de huertas que garantizarán la seguridad alimentaria y nutricional, además de la mejora de la producción.

 

Específicamente, EFAJ, en alianza con otras organizaciones, implementó la tecnología social de “Saneamiento Rural Básico con Reúso de Aguas Residuales en Comunidades Semiáridas”, que aborda la reutilización de todas las aguas grises y oscuras consumidas por la comunidad escolar. Este sistema es adecuado a la realidad socioambiental del Semiárido brasileño, considerando sus especificidades y cambios climáticos, y contribuye a alinearnos con la Preferencia Apostólica del Cuidado de la Casa Común, además de ayudar a promover la Seguridad Alimentaria en la comunidad educativa.

 

El sistema de reúso de agua captura y dirige los residuos sólidos a fosas sépticas, de allí pasa al reactor UASB que, a través de bacterias anaeróbicas, realiza un flujo ascendente de alta eficiencia, provocando la remoción y degradación de la materia orgánica. Posteriormente, el agua es tratada en estanques de estabilización que, aprovechando lo que abunda en la región semiárida, los rayos del sol matan de forma natural las bacterias patógenas, haciendo que el agua sea apta para la plantación de huertos y la producción de forrajes.

 

La implementación del sistema en el contexto del Centro Fe e Alegría – EFA Jaboticaba, representa un esfuerzo dirigido a la sostenibilidad ambiental y el cuidado de la Casa Común. Además de la gestión del agua, contribuye a preservar el medio ambiente; no contaminar las aguas subterráneas y prevenir la propagación de enfermedades. Permite la producción agroecológica donde hay escasez de agua y brinda educación contextualizada.  Como proyecto de referencia, pretende incidir en políticas públicas de saneamiento rural, apropiadas para la región Semiárida brasileña, construyendo caminos para la práctica de la justicia social y la conversión ecológica integral.

©2025 Todos los derechos reservados