Síguenos:

Fe y Alegría analiza los retos educativos globales y su impacto social 

Miguel Molina
Equipo de Incidencia I Fe y Alegría Internacional


Análisis de Coyuntura Educativa “Mirando los problemas y desafíos de la realidad como oportunidades”

 

Somos un Movimiento de Educación Popular y Promoción Social, por lo que nuestra manera de proceder siempre es partiendo de nuestra práctica que se realiza en un contexto bien concreto. Y es justo a partir de esta premisa que analizar la realidad es un paso que no podemos obviar. Hacelo nos permite contextualizar nuestra propuesta educativa, construir saberes de manera colegiada y dar respuestas a las demandas de las comunidades con quienes trabajamos. 

 

El pasado 18 de marzo, en el marco de nuestra Asamblea Internacional número XL, organizamos un panel de análisis de coyuntura educativa. Para ello contamos con la participación de la Sra. Rosa Kranwinkel (Instituto superior especializado, Loyola). Sr. Carlos Carrera (UNICEF RD), Sra. Cheila Valera (Dir. Ejecutiva de FLACSO), Sr. Jefry Lizardo (Dir. Escuela Economía Universidad RD), Saturnin Tsayem (Director Fe y Alegría Chad). 

 

Abordamos la realidad educativa desde tres enfoques: una mirada desde los derechos humanos, desde la participación ciudadana y desde las dinámicas de financiamiento que contribuyen a poner en peligro garantizar este derecho. Hemos procurado transitar desde una mirada nacional, regional y global de los diferentes enfoques; intentando ir descubriendo los principales desafíos que se nos presentan en la coyuntura actual.

 

Desafíos, de los más destacado podemos mencionar: 

  • La evidencia que se ha mejorado el tema del Acceso en la mayoría de países, pero los retos siguen siendo muy altos: no contar con infraestructura y mobiliario adecuado y digno en los centro educativos públicos, crisis de aprendizaje agravado por la pandemia y el cierre de las escuelas, faltan metodologías adaptadas a los diferentes contextos, la falta de maestros ante la demanda creciente y la baja calidad de la propuesta educativa.
  • El nuevo escenario económico global con una nueva cadena de valor y prioridades de dónde tienen que ir los recursos: en financiar los conflictos armados como el gran negocio a costa de vidas humanas, la carrera por conseguir el control de los recursos naturales y metales preciosos en el mundo; y la lucha por el control comercial, los grandes negocios y los avances tecnológicos. Disminuyendo drásticamente la ayuda al desarrollo y la inversión en políticas públicas que favorezcan a los sectores más empobrecidos.
  • La falta de sostenibilidad de los países en desarrollo agravado especialmente ante el incremento de la deuda y el doloroso pago de la misma que asfixian las economías. No hay moratoria en el pago de la deuda, pero sí moratoria del desarrollo en los países.
  • Deterioro ambiental que ha resultado en un llamado cambio climático, que si bien es cierto, afecta a todo el planeta, sus mayores consecuencias se ven reflejadas en las poblaciones más empobrecidas como la falta de agua, pérdida de cosechas, desastres naturales, etc.
  • Y la crisis de las democracias en muchos de nuestros países ante el surgimiento de gobiernos autoritarios que buscan a toda costa perpetuarse en el poder. Y la  legitimación por parte del pueblo a cambio de supuestamente “resolver” problemas que le agobian, como la seguridad ante la violencia y el crimen organizado, la corrupción y el funcionamiento del aparato estatal. Cerrando todos los espacios de participación ciudadana, la veeduría social y el derecho a la participación, entre otros.

Este espacio de análisis nos ha dejado muchos desafíos que traducidos a Fe y Alegría se nos presentan como oportunidades para la transformación social:

  • Sintiéndonos llamados a la defensa y a la construcción de una educación pública y de calidad, cómo contribuir con otros sectores y redes de la sociedad civil para fortalecer la fragilidad de los sistemas educativos que se ven enfrentados a nuevos escenarios: migración, desplazamientos forzados, brecha digital, etc.
  • Nos sentimos retados ante problemáticas globales que atentan contra el planeta y las sociedades (deterioro medio-ambiental, cierre de espacios de participación, falta de ayuda al desarrollo, etc.) y nos preguntamos,  qué tipo de Incidencia hay que hacer basándonos en la ciencia, la investigación y la evidencia que nos da la experiencia acumulada durante 70 años.
  • Nuestro modo de proceder nos lleva a procurar siempre tener los pies en el terreno, junto a las poblaciones más necesitadas y nos preguntamos, cómo acompañar mejor a las comunidades para reconstruir el tejido social, impulsar la organización y la participación ciudadana y dar el protagonismos, especialmente a las juventudes.   

Porque el objetivo de Fe y Alegría no está en construir escuelas, sino en la transformación social.

©2025 Todos los derechos reservados