Síguenos:

Fe y Alegría apuesta por la educación indígena

Sofía Gutierrez

Responsable de Acción Pública | Fe y Alegría en Guatemala


Guatemala es un país pluricultural, multiétnico y multilingüe donde conviven las etnias maya, xinka, garífuna y ladina. Según los indicadores del país, el 43% de población la población es indígena, sin embargo, mantiene los mayores niveles de pobreza, desnutrición crónica, baja escolaridad, escaso acceso a los servicios básicos a lo largo de la historia, demostrando que son producto de la exclusión, la falta de oportunidades, el racismo y el abandono por parte del Estado.

 

Cabe resaltar que 8 de cada 10 personas indígenas viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema. De la población maya, solo un 71.8% sabe leer y escribir, considerando también que la tasa promedio de escolaridad es de 2.5 años en comparación a los 5.7 años de la población no indígena. La desnutrición crónica en comunidades mayas sobrepasa el promedio nacional, siendo el 58% en la población indígena mientras que el 34% es para la población no indígena. Esto evidencia que los pueblos indígenas en Guatemala han sido víctimas del racismo, la discriminación, la desigualdad y la exclusión, en especial si se es mujer y menor de edad.

 

La misión de Fe y Alegría contribuye a la transformación social desde la educación para las poblaciones más vulneradas, en esa apuesta, ha desarrollado proyectos y programas con un enfoque especial hacia las poblaciones indígenas de las zonas rurales del país.

 

Oportunidades para jóvenes indígenas fuera de la escuela

 

Fe y Alegría tiene presencia en Totonicapán y Chiquimula, dos de los departamentos con mayores índices de pobreza donde se encuentra la población maya k’iche’ y ch’orti’ respectivamente. El principal aporte ha sido dirigido hacia la educación rural por medio de una red de escuelas multigrado y dos centros educativos de educación media, todos se encuentran ubicados en puntos geográficos estratégicos donde Fe y Alegría es la única opción para tener acceso a una educación gratuita, principalmente en el nivel primario y secundario.

En estas zonas, la mayoría de los jóvenes se han visto obligados a abandonar sus estudios para ayudar al sostenimiento o al cuidado de sus familias. Santos, un estudiante de Fe y Alegría cuenta las dificultades que ha tenido para continuar sus estudios:

En los últimos años, Fe y Alegría ha implementado espacios educativos en modalidad flexible para jóvenes hombres y mujeres que les permita la continuidad y la reinserción educativa. Estos espacios, además, promueven la promoción de la organización juvenil, que dé a los y las estudiantes herramientas para la participación social y la defensa de sus derechos.

 

La prevención también es parte de este trabajo, por eso se han promovido propuestas de educación alternativa para jóvenes de la etnia maya k’iche’ que se encuentran en riesgo de abandonar sus estudios, gracias a la implementación de talleres juveniles identificados como “Centros de Interés” que son espacios donde los jóvenes pueden desarrollar habilidades artísticas, numéricas, manuales, lingüísticas, deportivas, culinarias, entre otros, de acuerdo a sus gustos e intereses, volviendo así más atractiva la escuela. Estos centros han sido implementados en 4 centros educativos ubicados en Quiché y Sololá, con el fin de mejorar su aprendizaje y el desarrollo de habilidades de liderazgo para la ciudadanía desde el enfoque de género motivándolos así a permanecer en la escuela.

 

Acceso a la educación de niñas y mujeres indígenas

Una de las manifestaciones más claras de la desigualdad de género en Guatemala es la poca garantía que tienen las mujeres, en especial las indígenas, para ejercer sus derechos. Desde niñas deben librar muchos obstáculos, por su etnia, su aspecto físico y por ser mujer. Catarina es un ejemplo de esta situación de discriminación y violencia que sufren las mujeres indígenas:

En estas condiciones, Fe y Alegría apuesta por la educación como derecho para niñas y mujeres indígenas de Guatemala, desarrollando diversos programas dirigidos principalmente a la población maya k’iche’, con la finalidad de facilitar el acceso a educación, así como el acompañamiento psicoemocional, la prevención de la violencia y la alfabetización de mujeres adultas.

 

El programa de La Luz de las Niñas busca promover relaciones de igualdad en escuelas seguras para las niñas y adolescentes, crear espacios de protección, visibilizar y sensibilizar sobre la situación de violencia y discriminación que sufren las niñas, además de incidir en las cusas de esta injusticia. A través de actividades artísticas y deportivas, rincones de aprendizaje y talleres de formación se busca mejorar las capacidades para la expresión, la comunicación, el empoderamiento y la autoestima de las niñas.

 

Desde el programa “VoyASer” en el que participan adolescentes y jóvenes mujeres de las comunidades rurales, que se encuentran entre los 12 y 25 años de edad, quienes han abandonado sus estudios o los han cursado de manera intermitente, se busca garantizar las condiciones adecuadas para la continuidad educativa y la finalización del ciclo básico de secundaria, a través de becas, incentivos, procesos formativos y de acompañamiento en temáticas de Educación Digital y Crecimiento Personal, además, del trabajo de sensibilización con las familias y estrategias comunicacionales para empoderar y sensibilizar en torno a la educación como derecho ineludible.

 

En el caso de las mujeres adultas, se apuesta por la alfabetización y, como una manera de promover el derecho a la autonomía económica de las mujeres maya k´iche´s se desarrollan talleres para fomentar emprendimientos femeninos. A través de una red de mujeres emprendedoras se promueve un espacio seguro, que ayuda a desarrollar un modelo de negocios eficiente para ellas, permitiéndoles obtener ingresos y empoderarlas como titulares de derechos.

“Gracias al estudio he sabido cuales son nuestros derechos, como mujeres tenemos

los mismos derechos que todos. Todos somos iguales. Si todos pudiéramos estudiar

sería un mundo lleno de más paz y menos desigualdad”.

Josefina Tiú, mujer indígena k’iche’.

Traducir / Traduzir / Traduire / Translate :

©2025 Todos los derechos reservados