Síguenos:

Nuestra Historia

FE Y ALEGRÍA COMIENZA DONDE TERMINA EL ASFALTO…

 

Fe y Alegría nace en Caracas, Venezuela en 1955 cuando el sacerdote jesuita José María Vélaz visitó los barrios periféricos junto a un grupo de estudiantes de la Universidad Católica de Andrés Bello, para que se sensibilizaran a través de la vivencia personal con las poblaciones más vulnerables. Al acercarse a la gente, sintieron la tragedia de la marginación y se comprometieron con la comunidad para que elevara su calidad de vida. También el obrero Abraham Reyes y su esposa Patricia de Reyes representan un ícono de solidaridad y entrega en los inicios de este Movimiento, al regalar un local de la casa que construyeron con sus ahorros de siete años. Este espacio que fue utilizado como la primera escuela de Fe y Alegría, en donde se atendieron a más de 100 alumnos.

 

Fe y Alegría surge entonces, como fruto de la inquietud y visión de su fundador, la generosidad de un obrero y su esposa, la determinación de los universitarios, el compromiso comunitario y la colaboración de personas y organizaciones que apoyaron ante las adversidades para concretar esta obra que se centra en la educación como la mayor fuerza transformadora de las sociedades. La expansión de Fe y Alegría es la respuesta ante situaciones de pobreza y marginación. La semilla del Movimiento se fue expandiendo por toda Latinoamérica con un solo deseo: hacer que los más pobres tengan una opción para superar su situación y procurar una sociedad más humana. Fe y Alegría llega a Guatemala en 1976, coincidiendo con el terremoto devastador que evidenció las necesidades sociales del país, especialmente en las áreas marginales y rurales. En abril de ese año, las hermanas mercedarias Blanca Montalbo y Mercedes Rodríguez junto a los sacerdotes jesuitas Nicolás Alvarenga y Jorge Toruño, instalaron el primer centro educativo en un local prestado por la Parroquia franciscana Santa María Magdalena; ubicado en una de las áreas marginales de la ciudad denominada La Limonada, ubicada en la zona 1 de la Ciudad Capital. Desde sus inicios, Fe y Alegría Guatemala estableció relaciones con el Estado guatemalteco, quien desde entonces ha sido un aliado estratégico que contribuye al sostenimiento de los centros educativos en la figura de convenios de subvención anuales.

 

Así mismo, la Iglesia Católica, empresarios y organizaciones nacionales e internacionales se unen a los esfuerzos de Fe y Alegría en favor de la educación de los sectores más necesitados. Actualmente Fe y Alegría se ha convertido en una de las mayores redes de educación popular en el mundo, con presencia en más de 22 países de Latinoamérica, África y Europa.

 

1976

1976-1982

1993

2001

2003

2004

2009

2010

2011

2012

2016

2019

Fundación de Fe y Alegría Guatemala.

Creación de los primeros cinco centros educativos.

Inicio de la educación en el área rural y educación bilingüe.

Congreso Internacional de Fe y Alegría Guatemala.

Se implementa el proyecto curricular de Fe y Alegría.

Inicio de la propuesta informática educativa.

Inicio del proceso de Cogestión en cada centro educativo (Asociaciones Educativas de Padres y Madres de Familia).

Reactivación de Fe y Alegría.

Certificación de los Proyectos Educativos Institucionales–PEI- en 47 centros educativos.

Proceso de Regionalización.
Propuesta de Educación Técnica y en Tecnología.
Definición del modelo educativo.

Implementación de la metodología didáctica PLENITUD.
La implementación del plan nacional de Acción Pública.
Apertura de 3 centros educativos, reapertura de un centro educativo y ampliación de 12 secciones en los niveles de Básico y Diversificado.

Surge la Política de Género, el Programa de Educación Técnica y la Sistematización de Educación Intercultural Bilingüe.
Consolidación del Programa Escuelas Saludables.
Subvención de Fe y Alegría integrada al Presupuesto Anual del Estado 2012.
Consolidada la Coordinadora Nacional de APAMCE

Aprobación de la Ley para la Subvención Educativa en Áreas Marginales y Rurales a través de la Fundación Educativa Fe y Alegría. A este decreto le corresponde el número 5-2016. Con esta aprobación se garantiza la subvención a FyA y sus incrementos en base a la cobertura de matrícula.

Firma de convenio de subvención económica de Alimentación Escolar.

©2025 Todos los derechos reservados