Síguenos:

Declaración conjunta de las provincias de Centroamérica y México sobre las migraciones forzadas

El lunes 13 de septiembre las Provincias jesuíticas de Centroamérica y México hicieron pública su postura sobre el tema de las migraciones forzadas. En un evento difundido a través de las redes sociales y bajo la idea central de que los migrantes en Centroamérica «no se van, sino que huyen» el documento plantea las que considera son las causas estructurales de esta huida masiva de personas. Como lo establece el mismo documento, su finalidad es «animar a la colaboración de las obras apostólicas de ambas provincias para atender los grandes retos que tenemos en la región, así como tener y fortalecer un marco común desde el cual orientar la incidencia social y política».

En Centroamérica Fe y Alegría Panamá participa de la Red Jesuita con Migrantes junto al Servicio Jesuita para Migrantes de Costa Rica; el Servicio Jesuita a Migrantes en Nicaragua, el ERIC y Radio Progreso en Honduras, la Universidad Centroamericana y la parroquia de Arcatao en El Salvador y en Guatemala la Universidad Rafael Landívar, Fe y Alegría, ADESI en el Ixcán, entre otros incipientes esfuerzos.

El documento, ha sido el resultado de meses de consultas y reuniones con diversos agentes de trabajo de la Red y ubica siete causas estructurales: 1) La desigualdad de oportunidades para el desarrollo humano pleno asociada a un modelo económico; 2) La desilusión hacia los procesos democráticos existentes y que se asocia a un modelo de estado; 3) La deficiencia de los sistemas; 3) tributarios y de protección social; 4) La influencia del narcotráfico y el tráfico de armas, 5) La (in)seguridad, militarización y sistemática violación de los derechos humanos; 6) La vulnerabilidad frente a las amenazas inducidas por el cambio y la variabilidad climática, y 7) El horizonte individualista de la vida unido al universalismo que prioriza las categorías globales sobre las locales.

Frente a estas causas podemos encontrar una serie de propuestas para enfrentar cada una de ellas, como son:

a) El Cambio tributario evitando los privilegios fiscales.

b) Revisar la calidad del gasto público.

c) Centrar la creación de empleo y cambio de la matriz económica en las Micro, Medianas y Pequeñas Empresas (MIPyME).

d) Lo más importante es la creación de empleo bien remunerado y estable en territorios que expulsan población migrante.

e) Construir puentes entre las élites nacionales y las bases para construir acuerdos de inclusión y solidaridad.

f) La universalización del acceso a agua y saneamiento.

g) Promover un enfoque de seguridad ciudadana y humana.

h) Proteger la tierra y la vida en todas sus formas.

Si quieres leer el documento en profundidad puedes hacerlo a través del siguiente enlace:

https://www.redjesuitaconmigranteslac.org/

https://21475655-932b-4f16-93c9-e4289a9616ac.filesusr.com/ugd/646425_d54565cc5efe41478fba1b14fafb0885.pdf

©2025 Todos los derechos reservados