Javier Barrios | Comunicaciones Fe y Alegría Venezuela
Educación universitaria de Fe y Alegría se encuentra en un proceso de refrescar, rejuvenecer y renovar su estrategia académica para enfrentar los desafíos educativos de estos tiempos, así se deja leer en el artículo de profesora Elena Sosa Subdirectora Académica de Fe y Alegría Universidad publicado en la edición especial Movimiento Pedagógico:
El proceso de desaprendizaje que está llevando a cabo el Instituto Universitario Jesús Obrero desde el año 2021 es una iniciativa valiosa y necesaria. Al enfocarse en desarrollar nuevas propuestas y estrategias, demuestra un compromiso real con la renovación e innovación de su oferta educativa para enfrentar los desafíos educativos actuales.
En ese sentido cuando reflexionamos sobre la Renovación, vienen a nuestra mente varios verbos: refrescar, rejuvenecer, renovar y restaurar; es decir, estamos en una restauración-reconstrucción de algo que se había desvanecido o desmejorado; algo que ya medianamente estaba resultando poco efectivo o atractivo a la vista de las personas. En el ámbito pedagógico, sería renovar los espacios, modos y estilos del acto educativo, en función de dar respuestas efectivas a las necesidades del momento.
Ante esta apreciación, nos preguntamos:
¿Es necesaria la revisión del modo, estilo y medio empleado, en nuestro devenir educativo?
¿Tiene pertinencia nuestra oferta educativa con las necesidades del mundo laboral?
¿Por qué y para qué una renovación-actualización en la gestión académica que se lleva a cabo en la Educación Universitaria de Fe y Alegría?
La respuesta es amplia: pretende garantizar la calidad de lo que se hace como programa. Asumir con mística y compromiso la formación integral de los hombres y mujeres que nos eligen como casa de estudio universitario; ofrecer una formación con intencionalidad clara hacia el desarrollo y posibilidad de una vida justa y digna, con competencias profesionales que permitan la inserción a empleos en los distintos ámbitos laborales.
Este camino de la renovación inicia como se indicó en el 2021 con la propuesta de actualización de la Carrera de TSU en Educación, en sus menciones: Inicial, Integral y Especial; la misma fue revisada, evaluada y aprobada el 02 de agosto 2022 por la Dirección General de Planificación y Desarrollo Académico Integral del Viceministerio para la transformación cualitativa de la Educación Universitaria.
Luego, el Seminario “Educación Tecnológica Universitaria de Fe y Alegría”, en el año 2023, significó un espacio de reflexión y valoración; para continuar revisando, con más profundidad, e hilar toda la intencionalidad que se buscaba con la renovación. Sin lugar a duda, la producción del Seminario sobre principios y criterios para la gestión universitaria, marcó la ruta a seguir con orientaciones a las prácticas institucionales en todos sus ámbitos.
Uno de los énfasis del Seminario apuntó a la necesidad de adecuar la Gestión Académica, traducida en el rediseño del perfil de egreso de nuestros técnicos superiores y el perfil del docente. El tener claridad de las competencias para cada perfil, fue el punto de arranque y requerimiento para renovar los pensum de estudios de las carreras que se ofrecen en los cincos Institutos y que tienen entre 22 y 16 años de vigencia ante el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Los perfiles fueron la primicia, para ajustar- preparar las alas y abrir miradas a otros horizontes. Posteriormente, con la compañía de aliados y referentes del ámbito laboral, se recogieron insumos apreciables, que dieron soportes y asideros a la definición de las competencias que deben poseer nuestros egresados para dar respuestas a los diferentes sectores del país.
Dentro de las consideraciones incorporadas a la renovación de los pensum de Administración de Empresas y Contaduría está la realización de pasantías tempranas; experiencia que brinda a los estudiantes competencias desde el hacer en las empresas e instituciones, y valida la teoría gestada desde el aula. Las pasantías también posibilitan la certificación de las competencias que el estudiante va adquiriendo. Otro aporte en los nuevos pensum es la adecuación de algunas unidades curriculares en correspondencia con las Normas Administrativas y de Contabilidad, materia que rige el proceder de estos profesionales.
El Programa de Educación Universitaria, está siempre dispuesto a asumir retos para mitigar las brechas que cada día son más palpables en nuestro contexto actual. Asumiendo la vocación soñadora del Padre Vélaz, nos atrevemos a cristalizar una propuesta de Licenciatura en Educación, dirigida a los bachilleres, docentes en formación y a los TSU en Educación (menciones Inicial, Integral y Especial). Lo consideramos un modo de ser coherente a nuestro compromiso con el país, desde una respuesta proactiva a las demandas del ámbito educativo, que promueve el desarrollo profesional, la capacitación especializada y el cumplimiento de requisitos necesarios para el ejercicio de la enseñanza en niveles educativos específicos.
¿Por qué y para qué? Porque necesitamos con carácter de urgencia agentes que desempeñen un papel clave en la transformación verdadera de la educación y en la gestión efectiva de instituciones escolares, aplicando habilidades técnicas y académicas para crear entornos educativos estimulantes y enriquecedores; que aporten al desarrollo integral de los estudiantes.
¿Qué espera el Programa Universitario de Fe y Alegría?, espera que los Licenciados en Educación participen activamente en iniciativas para mejorar la calidad de la educación y contribuyan a la gestión eficiente de instituciones escolares, que asuman roles de liderazgo en distintos niveles; y apliquen sus aprendizajes para enfrentar desafíos reales en los diferentes contextos educativos.
La Licenciatura viene a convertirse en la CORONA del programa; un espacio de oportunidades para continuar creciendo, descubriendo fortalezas y áreas de mejora en los docentes en formación. Se desea que la licenciatura sea un abonado significativo a los docentes; que no solo se forman como educadores, sino también como agentes de cambio, preparados para contribuir e impactar positivamente en la vida de los niños y jóvenes del país.
Ahora bien, el Programa Universitario, en aras de extender sus huellas a nivel de iniciativas académicas, se plantea diversificar su oferta con la creación de dos carreras especializadas:
TSU en Emergencia Pre hospitalaria, una carrera que ofrecería servicio de formación a todos aquellos bachilleres o profesionales con inclinación hacia el sector de la medicina, pero que no desean cursar una carrera larga, convirtiéndose en una mano de primera línea de los médicos.
TSU en Salud Animal, opción universitaria que vendría a dar respuesta técnica en la prestación de servicios para la identificación y resolución de problemas en el campo de la salud animal, el bienestar y la producción de especies animales, además de la prevención de enfermedades, entre las competencias a exhibir por dicho profesional.
Para concluir, es relevante expresar que la revisión de las experiencias vividas durante estos 26 años del programa universitario, nos dieron la opción de Reconocernos y Reconocer lo que se ha hecho, a fin de evaluarnos desde adentro, y revisar en retrospectiva; las incidencias positivas y no tan positivas que se han generado en los sectores donde hacemos vida, con miras a aplicar correctivos para enfrentar nuevos desafíos y adecuarnos a las situaciones por venir.
De ahí que el énfasis de la Renovación de los Diseños Curriculares tanto de la Carrera de Educación, como las de Administración de Empresas y Contaduría, apuntan hacia el fortalecimiento de un profesional con capacidad de gestionar de forma eficiente, demostrando pertinencia y excelencia en la ejecución de sus tareas, garantizando resultados de alta calidad y relevancia en los diversos entornos donde hagan vida laboral.
Algo que rescato de este espacio de RENOVACIÓN es el hecho de NO perder de vista la trascendencia de trabajar para y con el estudiante y el docente, figuras protagónicas en el acto educativo; así como crear redes de colaboración profesional con otros aliados, potenciando la capacidad de actuar juntos por un futuro más sostenible y justo.
La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón. Por eso el IUJO sigue transformando realidades con compromisos desde el corazón.
Descarga la edición especial de la Revista Movimiento Pedagógico
Caracas, 13 de febrero de 2025
Deja una respuesta