Síguenos:


Un paso más para fortalecer la inserción laboral en Venezuela

Verónica Cubillán | Referente de Comunicación del Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín

Este lunes, se dio inicio al Curso de Intermediación Venezuela, una iniciativa clave para fortalecer la formación para el trabajo en el país. El encuentro inaugural se realizó a través de un webinar dirigido por la profesora María Méndez, responsable nacional de la iniciativa federativa Formación para el Trabajo (FpT), coordinada desde el Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín.

 

Un espacio de aprendizaje y la colaboración

 

La plataforma de Zoom fue el escenario virtual donde docentes y coordinadores de Fe y Alegría de diversas regiones de Venezuela se reunieron para participar en esta formación. La profesora Méndez dio la bienvenida a los asistentes y explicó la dinámica del curso, haciendo énfasis en la importancia de la interacción y el trabajo en equipo. Para facilitar la comunicación y la organización, se solicitó a los participantes renombrar su usuario con su nombre y la zona a la que pertenecen.

 

Durante el webinar, la profesora Méndez realizó un recorrido por los procesos de formación previos, resaltando lo que se entiende por empleabilidad y su enfoque en el desarrollo de competencias esenciales para la vida y el trabajo:

 

La empleabilidad, además de desarrollar la capacidad del estudiante para buscar y mantener un empleo, también se enfoca en las nuevas tendencias y los cambios en los procesos tecnológicos. Por lo tanto, la empleabilidad busca que el joven desarrolle la capacidad de mantenerse actualizado sobre las tendencias del mundo laboral, evitando así que se quede por fuera”.

 

Además, refrescó términos abordados anteriormente en cursos como la intermediación y las funciones que esta desarrolla:

 

“La intermediación implica dos funciones fundamentales: la gestión y la organización. La gestión se refiere a cómo establecemos relaciones y llevamos a cabo las actividades. La organización, por otro lado, se centra en cómo estructuramos y ordenamos esas actividades dentro de nuestro centro educativo. Esto nos permite crear una propuesta que mantenga la comunicación y el control sobre todas las acciones que estamos implementando”.

 

Finalmente hizo referencia de los objetivos del curso de intermediación laboral, sin dejar de mencionar la importancia de establecer vínculos sólidos con el sector productivo y de mantener actualizada la oferta educativa.

 

Intercambio de experiencias y modelos innovadores

 

Uno de los momentos más destacados del webinar fue el trabajo en grupos. Los participantes se organizaron en 10 equipos, cada uno representando una zona del país. Cada grupo contó con un expositor que presentó su modelo de intermediación laboral, lo que generó un espacio de diálogo enriquecedor donde se compartieron impresiones y sugerencias para fortalecer y enriquecer los modelos presentados.

 

Reflexiones y compromisos para el futuro

 

Al finalizar el trabajo en grupos, los participantes regresaron a la sala principal para compartir sus reflexiones y aprendizajes. La profesora Méndez cerró el encuentro resaltando el papel fundamental de la intermediación laboral como herramienta para potenciar la formación para el trabajo y asegurar la inserción laboral de los jóvenes venezolanos.

 

Para dar continuidad al proceso de aprendizaje y fomentar la colaboración, la profesora Méndez se comprometió a compartir las presentaciones de los modelos de intermediación laboral a través del grupo de WhatsApp del curso, el cual se mantendrá abierto para recibir comentarios y sugerencias.

 

Caracas, 27 de febrero de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

©2025 Todos los derechos reservados